domingo, 10 de junio de 2012

Diptongo, triptongo y hiato


 
Diptongo, triptongo, hiatos
 Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: ?desahuciar, ?rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, ?Uruguay, ?Paraguay, ?virrey, ?Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, ?rehúso, ?ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
Diptongoes la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
aipai-sa-jeai-resbai-lan-do
aupau-sajau-lalau-rel
eirein-ci-dirpei-narrei-nar
eureu-niónEu-ro-paseu-dó-ni-mo
oihe-roi-cossoispa-ra-noi-co
ouSou-zabouCou-to
iama-giaha-ciade-sa-fia-do
ienie-vevier-tesiem-te
iovio-le-tavi-cioo-dio
iutriun-farciu-dadviu-da
uacua-tasguar-dacuam-do
uecuen-tapue-blore-sue-na
uirui-docui-dara-mi-gui-tos
uoan-ti-guoa,-bi-guocons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ieiaiouaueuo
Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
aieioiaueuou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iuui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I  o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-aha-cí-aca-pi-cú-aa-tes-ti-gu-ó
a-tri-bu-í-arí-obo-hí-osom-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iauiaiuaiuauieuiei
ueiueuiouioiuoiuou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iaia-viáis ex-piáis a-so-ciáis
ieia-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uaia-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
ueia-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioid-ioi-co
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que formadiptongo triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabiénviático  huérfano
miráis huésped  vuélvase
estudiáissantiguáisaveriguáis
asociéis  diócesismoviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídesearruínelosustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
diofuifuevio
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
peónpoeta teatropoético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacíohacíabaúlataúd
raízreírtranvíacaída
maízMaría freírveníamos
continúocapicúaganaríasgarúa

El texto expositivo - explicativo


El Texto Expositivo Explicativo

¿Qué es el texto explicativo, expositivo o informativo?
Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de informaciónque ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión y de intercomprensión de la realidad.
Una secuencia explicativa se construye siempre a partir del mismo planteamiento: existe un vacío de conocimiento que el texto trata de aclarar. La secuencia explicativa, como las otras secuencias prototípicas, no suele presentarse de forma homogénea en un texto, ya que en un mismo discurso podemos encontrar fragmentos explicativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, etc.
Como los textos explicativos tienen como objetivo transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el conocimiento. Por ejemplo, una secuencia explicativa puede hacer comprender los terremotos definiendo qué son las fallas tectónicas; o mostrar cuáles son las pautas de deterioro del corazón, dando cuenta así de en qué consiste un infarto y en qué situaciones se produce.
Así pues, podemos observar que la secuencia narrativa es la que predomina fundamentalmente en los exámenes, los trabajos académicos, los manuales escolares, las entradas enciclopédicas, los tratados científicos o los artículos de divulgación científica.
Estructura
Cuando se ofrece una explicación, se suele suscitar el interés del destinatario en la cuestión presentando el problema de conocimiento como algo que merece ser explicado, también indicando el encuadre disciplinar o teórico desde el que se abordará. Por eso, los textos explicativos suelen iniciarse con un marco o presentación del vacío de conocimiento que será objeto de la explicación. Una vez presentado y formulado el problema en cuestión, los textos ofrecen una explicación. Finalmente, en muchos textos explicativos se procede a evaluar la explicación propuesta. La estructura típica de las explicaciones en estos discursos es:
  1. Presentación / marco
  2. Planteo del problema (explícito o implícito)
  3. Respuesta del problema
  4. Evaluación conclusival.
¿Cómo se hace?
A. Analizar la situación
Una secuencia explicativa consta de dos movimientos, es decir, debe realizar dos funciones: señalar cuál es el problema de conocimiento y desarrollar larespuesta o solución. Estos dos movimientos pueden corresponderse con dos partes diferenciables del texto, es decir, pueden aparecer varios párrafos destinados a describir el problema; o bien puede bastar con enunciar el problema y desarrollar la respuesta o solución, de modo que prácticamente todo el texto se dedica a este segundo movimiento. Una solución redefine lo que antes era un problema, proporciona un nuevo punto de vista a través del cual se consigue que el problema deje de existir. 
B. Planificar: ordenar las ideas
La estructura de un texto explicativo es mucho más compleja que la de un texto descriptivo o narrativo, puesto que el texto no puede limitarse a "copiar" el orden en que están colocados los objetos en el mundo, ni el orden cronológico de los acontecimientos. Por ello, la estructura de una explicación intenta mostrar el orden del razonamiento, el orden en el que hay que observar el problema para solucionarlo, es decir, un orden lógico o mental, no "real": primero el problema y después la solución, primero lo general y luego lo particular, primero lo más sencillo y después lo más complejo. La explicación debe seguir, de manera explícita, un esquema, con el objeto de que en todo momento el lector sepa en qué punto del esquema se encuentra. Es importante evitar que aparezcan explicaciones en el último momento, explicaciones que no se hayan anunciado con anterioridad, y tampoco pueden faltar datos que el lector espera.
Según el público al que va dirigido un texto explicativo -más o menos culto- y de la intención del autor -didáctica o no- podemos distinguir dos modalidades de textos explicativos: los divulgativos y los especializados.
C. Textualizar
Para dar forma al texto explicativo es útil emplear un conjunto de técnicas explicativas de escritura.
Técnicas explicativas
Con el fin de ampliar los conocimientos del destinatario, el emisor despliega una serie de estrategias y operaciones discursivas que le facilitan la interpretación del texto. Conocer estas estrategias es muy importante para construir con éxito secuencias explicativas.
El emisor puede recurrir a:
· la reformulación (la paráfrasis), para aclarar una información cuya formulación quizá ha resultado poco transparente. En algunos casos se introducen definiciones complejas, difíciles incluso para expertos en el tema. Es entonces cuando resulta útil repetirlas con otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista para ayudar al lector. Así pues, podemos afirmar que con la reformulación se repite un contenido expresado de otro modo en el texto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operación regresiva (se realiza una vuelta atrás en el texto), cuya función es clarificar conceptos.
Para realizar reformulaciones son útiles los marcadores siguientes: es decir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros términos, etc.
El análisis perceptivo no es, en rigor, una categoría del pensamiento, es decir, no es atribuible al funcionamiento del sistema central.
· la definición, para delimitar el problema sobre la base del conocimiento existente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en términos de la pertenencia a una clase y de la especificación de rasgos característicos. Las expresiones verbales más usadas son del tipo: se llama, se refiere a, se define como, está constituido por, contiene, comprende...
La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero.
· la ejemplificación, para hacer inteligibles al lector determinados conceptos que, formulados de modo abstracto, pueden resultar oscuros. Constituye un movimiento discursivo similar a la reformulación, en el sentido de que pretende "parafrasear" algo dicho previamente, pero en este caso se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto: es decir, se sale de la idea hacia los datos particulares de la experiencia.
Se alcanza un nivel ciertamente muy elevado de cultura cuando el hombre se libera de la ideas y temores supersticiosos y religiosos, y, por ejemplo, no cree ya en los simpáticos angelitos o en el pecado original.
· las citas de autoridad, el autor demuestra que su presentación es válida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en el tema, o sencillamente demuestra ser él mismo un experto, ya que ha leído todo lo que se ha escrito sobre esa cuestión.
Como ha notado el historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo" facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz y expresivo".
· La clasificación, para ordenar y sistematizar la información. Las taxonomías permiten incluir el objeto dentro de una categoría determinada y, a la vez, subrayar sus características idiosincrásicas.
El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas; en esta especie vegetal hay dos variedades botánicas: Apium graveolens var dulce y Apium graveolens var rapaceum.
(C.J. Cela Conde y G. Marty [1998], "Introducción. El cerebro y el órgano del lenguaje", en N. Chomsky [1998], Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje, Barcelona, Prensa Ibérica, pp 15-18)



Las tramas textuales


Las tramas textuales

Uno de los modos de acceder con mayor facilidad a los textos escritos es observar las regularidades que aparecen en ellos. Estas regularidades han sido descriptas desde diferentes perspectivas; por ejemplo, según la situación comunicativa o el ámbito de circulación, los textos tienen distintas propiedades por pertenecer a un género discursivo o a otro. Asimismo, los textos también han sido estudiados por las regularidades en su estructura, es decir, por su organización interna. Por ejemplo, el lingüista J. Adam  planteó que esta organización se relaciona con el predominio de una:

Trama textual

Según este autor, las tramas (o secuencias) son unidades mínimas de composición textual, es decir, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular. En función de su organización, las tramas textuales propuestas son seis: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa, conversacional e instruccional.

La trama narrativa
Se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La trama narrativa predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no pertenecen a la ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los manuales de historia.

La trama descriptiva
Se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o acción. Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en elque también suelen aparecer insertas tramas narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar que se describe.

La trama expositivo-explicativa
Se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. Eneste sentido, los textos en los que predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede estar formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de trama predomina el tiempo presente del indicativo y se busca generar una ilusión de objetividad; pues laexplicación se presenta como una verdad no abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sinohacer comprender al interlocutor algo que desconoce o que no entiende. Los géneros discursivos enlos que predomina la trama expositivo-explicativa son, por ejemplo, la clase teórica y la respuesta de parcial.

La trama argumentativa
Se estructura a partir de la postura que se adopta con respecto a un problema controvertido. Para convencer al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada,se despliega una serie de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen.Los géneros discursivos en los que predomina esta trama son, entre otros, la nota de opinión y el ensayo

La trama conversacional
Se caracteriza por la alternancia de voces; su estructura es la de undiálogo y los géneros discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine otelevisión, las obras de teatro, la conversación cotidiana y la entrevista.

La trama instruccional
Se  presentan consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ellael modo imperativo, ya que se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que seconsideran convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de trama predomina en losmanuales de uso, las recetas de cocina y los reglamentos.Es importante señalar que hablamos de predominio de una trama determinada ya que a latrama dominante suelen subordinarse otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la trama descriptiva quese inserta en una obra de teatro (cuya trama dominante es conversacional) con el fin de disponer  personajes y objetos en escena.

info extractada de: 
















sábado, 9 de junio de 2012

Clasificación semántica de palabras

Les dejo un enlace a un sitio en el que pueden hallar toda la información necesaria relacionada con clasificación semántica y morfológica de las palabras. También hallarán contenido sobre sintaxis, fonética y fonología.

Recursos de lengua: lenguayliteratura.org